
Enseñando
Literatura UNIVERSAL
Las Literaturas clásicas de la Antigüedad
LOS GRIEGOS
Grecia se ubica meridional de la península balcánica. Este pueblo ha sido considerado clave de la influencia filosófica-científica del pensamiento universal. La relación entre griegos y latinos se debe a las conquistas de estos últimos y a su deseo por establecer ligas entre ambas culturas. Por ello, su contacto fue clave por su gran influencia en culturas posteriores originada por la expansión imperial de los latinos.
El pensamiento religioso de los griegos conjuga la historia, la leyenda y las tradiciones mitológicas. El mundo de la mitología grecolatina está plagado de dioses de talla humana, víctimas de las mismas flaquezas y estados anímicos del hombre. En relación con la literatura, los griegos fueron los primeros en clasificarla por géneros: épico y lírico; tragedia y comedia; ensayo y crítica.
LECTURAS RECOMENTANDAS:
*La Odisea
*La Ilíada
*Las tres manzanas
* La tela de Penélope o quién engaña a quién
ACTIVIDAD A DESARROLLAR: LA TELA DE PENÉLOPE O QUIÉN ENGAÑA A QUIÉN.
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada, cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a las cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a vecer dormía y no se daba cuenta de nada.
Penélope con su bolso de piel marrón y sus zapatos de tacón, y su vestido de domingo. Penélope se sienta en un banco en el andén y espera que llegue el primer tren, meneando el abanico. Dicen en el pueblo que un caminante paró su reloj una tarde de primavera,
-Adiós, amor mío, no me llores, volveré, antes que, de los sauces caigan las hojas.
Piensa en mí, volveré, por ti. Pobre infeliz, se paró tu reloj infantil, una tarde plomiza de abril, cuando se fue tu amante. Se marchito en tu huerto hasta la última flor, no hay un sauce en la calle mayor para Penélope.
Penélope, triste a fuerza de esperar sus ojos parecen brillar, si un tren silba a lo lejos. Penélope, uno tras otro, los ve pasar, mira sus caras, les oye hablar, para ella son muñecos.
Dicen en el pueblo, que el caminante volvió la encontró en su banco de pino verde.
-Ay amor Penélope, mi amante fiel, mi paz, deja ya de tener sueños en tu mente; mírame, soy tu amor, regresé.
Le sonrío con los ojos llenitos de ayer, no era así su cara ni su piel.
-Tú no eres quien yo espero, y se quedó con su bolso de piel marrón y sus zapatitos de tacón sentada en la estación.
Penélope.
ACTIVIDAD: A partir de la lectura realizada, realicen una propuesta a su consideración donde se pueda apreciar las características de las literaturas clásicas grecolatinas de la antigüedad. Para ello se sugiere que creen a partir de un tipo de arte una propuesta interesante y novedosa.
EJEMPLIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Las epopeyas homéricas, el género dramático, la lírica grecolatina y valores universales de la cultura clásica en el arte.
